quinta-feira, 16 de maio de 2013

Does Stretching improve Performance?

Does Stretching improve Performance? A Systematic and Critical Review of the Literature

Ian Shrier
Journal Sports Medicine, 2004


Although many clinicians and authors currently advise that stretching prevents injury, recent reviews have suggested that stretching immediately prior to exercise does not prevent injury. However, there is some weak evidence that stretching at other times may indeed prevent injury.
Although clinicians are now generally aware of the issues related to stretching and injury, many authors also recommend stretching to improve performance.

Does Pre-Exercise Stretching Improve Performance?
Force, Torque, and Jump: positive studies:
There were no studies that suggested that stretching is beneficial for these aspects of performance.

Force, Torque, and Jump: negative studies:
There were 20 studies that found that an acute stretching session diminshed performance. The measures included MVC, power, jump height, jump force, and hump velocity. One of these studies found static stretching detrimental for jumping, whereas dynamic stretching had no effect.

Running
The study showing that stretching was detrimental used static stretching, and the study showing that stretching was beneficial showed greater benefits with dynamic stretching compared with static stretching. Of note, although not statistically significant, the study that showed that stretching was beneficial for running had also showed that static stretching decreased jump height by 2,5%, which is the same magnitude found in other studies. Dynamic stretching had resulted in only a 0,5% decrease in jump height.

Does regular Stretching  improve performance?
Positive studies
There was 7 studies suggesting that regular stretching improves performance. The measures of performance inclueded MVC, contraction velocity, both eccentric and concentric contraction force, counter-movement jump height, and 50-yard dash.

Negative studies
There were no studies that suggested that regular stretching diminshes performance.

Equivocal studies
There were 2 studies suggesting neither an improvement nor a diminished performance.



A review of the clinical evidence strongly suggests that pre-exercise stretching decresases force production and velocity of contraction for at least part of the range of motion (ROM), and that running economy is improved. The effect on running speed remains to be determined, with 1 study suggesting that stretching is beneficial, 1 suggesting that stretching is detrimental, and 2 equivocal small studies. The effects of regular stretching are exactly opposite: regular stretching improves force production and velocity of contraction but has no effect on economy of motion. These results are consistent with the basic science evidence and mirror the results observed with respect to stretching and injury.

Acute Stretching
Running economy is improved with an acute bout of stretching.


This review found that running economy is improved, but force and velocity of contraction are decreased.
The overall effect on running speed is therefore likely to be dependent on the balance of these factors withing any particular individual. 1 article that found that stretching improved running speed found that dynamic stretching was superior to static stretching. Because dynamic stretching also requires the muscles to contract, other possible mechanisms include central programming of muscle contraction/coordination and decreased fatigue through increased warm-up activity.

Regular Long-Term Stretching
Although the immediate effects of stretching decrease visco-elasticity and increase stretch tolerance, the effect of stretching over 3 to 4 weeks appears to affect only stretch tolerance, with no change in visco-elasticity.
The mechanism by which regular long-term stretching improves performance is likely related to stretch-induced hypertrophy occurs event though the muscle has not been contracting.

Limitations
There are many different ways to stretch, Static stretching was used in most of the studies, but the effects were observed with PNF stretching as well. Dynamic stretching is a combination of both stretching as well. Dynamic stretching is a combination of both stretching and warm-up

A muscle that contracts immediately after a stretch (e.g., jumping up immediately agter landing from a short jump) produces more force than a muscle that was not stretched. This is an important phenomenon but unrelated to the clinical effects of pre-exercise stretching.
In summary, the evidence suggests that stretching immediately prior to exercise decreases the results on performance tests that require isolated force or power. The effect on running speed remains to be determined. On the other hand, regular stretching will improve the results for all activities. This is similar to the fact that stretching immediately prior to exercise does not reduce the risk of injury, but that regular stretching may reduce the risk of injury.


Future research should investigate the cellular and molecular mechanisms by which the effects of stretching occur, whether the added benefit of regular stretching is as effective as other types of performance enhancement exercises being promoted (e.g., plyometrics, increased weight training), and whether the same effects are seen in the presence of injury.





The Impact of Stretching on Sports Injury Risk: A Systematic Review of the Literature

The Impact of Stretching on Sports Injury Risk: A Systematic Review of the Literature
Stephen B. Thacker, Julie Gilchrist, Donna F. Stroup, C.Dexter Kimsey, Jr.
Epidemiology Program Office, National Center for Injury Prevention and Control, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta

Some investigators have questioned the routine practice of stretching and contend that there is little evidence that stretching pre-or post participation prevents injury and that it might affect performance negatively.
A recent systematic review concluded that hte best available evidence indicates that stretching before or after exercise does not prevent muscle soreness or injury and that there is insufficient evidence to assess effect on performance.


There are several methods of stretching to increase flexibility including passive, static, isometric, ballistic, and proprioceptive neuromuscular facilitation (PNF). 

Although stretching before activity might improve performance for some sports that require an increased range of motion (e.g., gymnastics or swimming), increased flexibility might compromise muscle performance for up o 1h. 

Literature reviews and analytic studies concerning injuriy enumerate many risk factors such age, extremes in body, mass index, etc...
Close examination, of these studies, howevery finds that stretching has not been shown to prevent injury.

Stretching to improve flexibility

Alternative methods of stretching, including passive stretching, static stretching, ballistic stretching, isometric contractions, and PNF, have been compared for their effects on flexibility. 
Stretching was demonstrated to increased joint flexibility about the knee (including hamstring/quadriceps muscles), hip, trunk and shoulder and ankle joints (soleus/gastrocnemius muscles). Although there is evidence that PNF stretching is more effective in improving flexibility, this has not been demonstrated consistently.
A 15s or 30s passive stretch is more effective thar shorter duration stretches and as effective as stretches of longer duration. Passive stretching is more effective than dynamic stretching of the hamstring, although no diference was found in active versus passive stretching of the hip joint.




Adverse effects of stretching/flexibility

Recent studies of passive stretching shows significant adverse effects on jump performance and plantar flexion. Increased flexibility decreases running economy and peak performance, but these findings are not consistent and there is some evidence that increased flexibility enhances performance. 
Warm-up to prevent injury

Warm-up together with stretching increases the flexibility of the ankle, hip, and knee joints but has not been shown to prevent muscle soreness.
Several programs that combine warm-up, strenght, and balance training with stretching have demonstrated effectiveness in the prevention of knee and ankle injuries, but the independent effects of warm-up and stretching were not determined. 
A positive attitude toward warm-up was associated with a significant improvement in performance. 

Risk factors for injury

Questionnaire surveys and/or personal logs of groups of runners and other athletes have asked about stretching and have shown either no association with injury, no protective effective, or no increased injury rates. 
But in order studies, stretching before or after exercise had no effect in the prevention of postexercise pain. 

Recently, the President's Council for Physical Fitness and Sports reported that Stretching not only might not prevent injuries but also might compromise performance. 

Stronger evidence demonstrates that various approaches to conditioning that include warm-up and stretching along with other techinques, such as strenght training, plyometrics, and proprioception training both enhance performance and prevent certain kinds of injury. This suggests that strenght training, conditioning, and warm-up play an important role in injury prevention. In addition, stretching of specific muscles and joints for specific activities might enhance the effectiveness of these other preexercise activities, an approach consistent with a multifactorial model for prevention. At the same time, there might also be a risk of injury and impaired performance associated with a stretching without adequate conditioning and/or warm-up. 

Some have argued that warm-up is more important than stretching in the prevention of injuries in sports. 
Based on this review, we can recommend neither the endorsement not the discontinuation of stretching, which has been a basic tenet of preparation for athletic participation. The evidence demonstrates that stretching clearly increases flexibility and, to the degree that flexibility might benefit performance or decrease the risk of injury, stretching might be desirable. It is also evident that strenght training conditioning, and warm-up have an important role in injury prevention, and we suggest that when stretching is done, it should be conducted in the context of adequate conditioning and appropriate warm-up. 

In conclusion, there is not sufficient evidence to endorse or discontinue routine pre-or postevent stretching to prevent injury among competitive or recreational athletes. Better research is needed to determine the proper role of stretching in sports, especially as there are increasing numbers of athletes and growing recognition that all people need to increase their physical activity to improve their health and quality of life. 

 

sexta-feira, 10 de maio de 2013

Talento, experto o las dos cosas

Talento, experto o las dos cosas
Franchek Drobnic y Julio Figueroa
Bases científicas para la salud y el óptimo rendimiento en el baloncesto
Departamento de Fisiología del Deporte del CAR, Sant Cugat del Vallés, Barcelona
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Facultad de l'Educació. Universistat de Vic. Vic., España

El talento específico en el deporte es el que hallamos en el individuo que tiene unas cualidades motrices superiores a las normales para realizar un tipo de actividad determinada y que dispone a su vez de una superioridad intelectual y de actitud positiva. Aunque es cierto que estas dos últimas caraterísticas - inteligencia y actitud - son menos visibles, no son despreciables y deben valorarse y potenciarse, pues son determinantes en el rendimiento final del deportista.

Existen dos hipótesis generales sobre el concepto. Por un lado, la de que es un individuo con una carga genética que le ofrece unas posibilidades superiores frente a sus congéneres y que pueden ser de orden físico - como la velocidad, la fuerza o la habilidad, entre otras - o bien de orden psíquico - capacidad competitiva, gestión de emociones, capacidad de reacción y la búsqueda de recursos, etc. La otra tendencia es la de los sujetos que aprenden una serie de cualidades a lo largo de su desarrollo basadas en la experiencia y el correcto aprendizaje y que les son positivas y forman de una manera óptima. Es evidente que el concepti actual, si se quiere "popular", de talento se basa en ambas ideas.
El talento está dotado de atributos o caraterísticas especiales que le hacen desarrollar, aprender y ejecutar habilidades con mayor facilidad que a los otros individuos de su entorno en las mismas condiciones. Sin embargo, el talento por sí solo no puede alcanzar el éxito, o al menos de una forma continuada. Como indica Platonov "el éxito sólo puede ser fruto del desarrollo del talento a través de un trabajo duro y juicioso en un contexto social favorable".

Según Hahn, hay 3 tipos de talento:
1. Talento motor general - gran capacidad de aprendizaje motor que conduce a un dominio motor más fácil, más seguro y más rápido, y a un mayor repertorio motor aplicable de modo más diferenciado.
2. Talento deportivo - Disposición por encima del promedio de someterse a un programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos deportivos.
3. Talento específico para un deporte - Indica qué requisitos físicos y psíquicos son necesarios para poder alcanzar rendimientos extraordinarios.


Cuando un técnico-observador determina que este o aquel muchacho es un futuro gran jugador, lo refiere a una serie de cualidades - físicas, técnicas, tácticas, sociales y humanas - relacionadas con el deporte que se perciben del deportista y se adecuan a unas referencias estructuradas en el bagaje de conocimientos técnicos y experiencia del profesional que les asiste. Existe un factor importante en el jugador de deportes de equipo, que se refiere a la capacidad para el juego complejo. Esta cualidad comprende los cuatro elementos básicos: la condición física, las capacidades técnica y táctica, y las habilidades psicológicas. Esta capacidad no es mensurable con cronómetros ni cintas métricas, tampoco a través de tantos marcados o evitados, ni con pruebas individuales o una serie de baterías conocidas hasta la fecha.
Los aspectos distintivos del jugador de equipo con capacidad para el juego complejo se contemplan en las seguientes capacidades:
a) Disposición para el rendimiento
b) Aceptación del riesgo y los retos en condiciones adversas
c) Perseverancia y continuidad en las acciones
d) Reacciones adecuadas a las situaciones cambiantes
e) Facilidad y fluidez de movimientos
f) Capacidad de anticipación a las situaciones del juego
g) Conocimiento profundo de sus puntos fuertes y débiles

Es lógico que cada club tenga unas prioridades, por su esquema de juego, la tradición deportiva, o por simples intereses o necesidades derivadas de deficiencias en puestos determinados. Los hay que desean jugadores altos, otros rápidos, otros los quieren fuertes, otros muy técnicos, con buen dominio de la pelota, que sepan jugar en equipo, con disposición para aprender, ambición, etc.


Talento o experto

 Los individuos catalogados de expertos que atesoran una amplia experiencia, adquieren un elevado número de patrones complejos que después utilizan para almacenar nuevos conocimientos sobre qué acciones deberán realizarse en situaciones similares. Este aspecto le confiere otra acepción: un deportista puede no recebir cierto número de "talentos" o "estar dotado" como sus compañeros. Es cierto que los factores genéticos intervienen en mayor o menor medida, pero lo que está claro es que los de origen ambiental, o fenotípicos, desempeñan un papel importante en la variación interindividual frente al deporte y al deporte en equipo.
Se requieren altos niveles de entrenamiento para alcanzar el grado de experto. Se calcula que un período cercano a los 10 años de práctica de calidad, basándose en la regla de los 10 años de Simon y Chase y el poder de la práctica según Newell y Rosenbloom.
Ésta es la parte que se debe al "poder de la práctica"

Pero, atención! No es sólo tiempo, sino calidad. El nivel de rendimiento final se determina por la cantidad de tiempo invertido en una "bien defenida tarea con una dificultad apropiada para el nivel particular individual, en la que se reciba un feedback de información y oportunidades para la repetición y corrección de errores. Por eso, la calidad del entrenamiento debe estar siempre por encima del criterio de acumular horas, sobre todo una vez alcanzado un nivel deportivo; en eso momento la habilidad del entrenador para diseñar el entrenamiento es un factor crítico.



Los jugadores expertos son aquellos que organizan la información de una forma más precisa y eficaz. No disponen de una memoria superior, pero la gestionan mejor porque utilizan recursos aprendidos con eficacia. En ese sentido, el jugador experto tiene unas características muy bien determinadas:
a) mayor conocimiento de tareas específicas
b) mayor capacidad para recibir y percibir información
c) mayor capacidad de gestionar esa información
d) capacidad en reconocer fácilmente patrones de juego
e) Utilizar mucho mejor las probabilidades de las jugadas
f) Tomar decisiones más rápidas y más apropriadas


Selección del talento deportivo

Para poder alcanzar el nivel de jugador excelente, en base a la selección de talentos deportivos, también se debe poseer una estructura de club y de lo que se conoce como "cantera". Este término pretende identificar un talante y una forma de trabajar, además de un espacio donde hacerlo bien. Una estructura basada en una disciplina, que identifica con claridad una serie de objetivos y resultados para cada grupo de edad. Que permitirá realizar un buen seguimiento de los talentos adquiridos, evaluar sus mejoras y deficiencias, corregirlas a medida que cambia de categoría, en la pretensión de alcanzar la excelencia final. Esta afirmación implica que el equipo técnico defina y determine qué es para él un talento para poder ponerse en marcha en su detección o identificación y sobre todo en su potenciación.
En ocasiones disponemos de individuos que son excelentes en su división, y por diversos motivos se requieren e introducen en categorías superiores. Este hecho, no siempre es lo beneficioso que deseamos. En qué medida puede afectar el futuro rendimiento del jugador que llega a un primer equipo, o cuáles serán las deficiencias que hayamos provocado por ir demasiado rápido, es una verdadeira incógnita.
La altura y fuerza demostrada en las acciones, la velocidad en juego, en la toma de decisiones, los compañeros de diferente madurez, condicionarán las acciones del deportista.




La mejora de nivel debe ser paulatina, permitiendo una adaptación que encauce las virtudes técnicas del muchacho en el nuevo grupo y en las nuevas cualidades del jugador de cada categoría.
Recordemos que la mejora de las aptitudes depende del aprendizaje, y esté es multifactorial, precisa etapas. El talentoso las puede recorrer más rápido, pero no deberia obviarlas si quiere alcanzar el nivel de experto en una materia.


Las actividades consideradas más adecuadas en los últimos estadios de desarrollo del jugador de equipo no tienen nada que ver en cuanto a las actividades, e incluso en cuanto al entorno motivacional, que deben realizar los niños en sus primeros estadios de iniciación deportiva.

Son muchos los jugadores que debutaron, debutan y debutarán en el profesionalismo a edades muy tempranas, con una gran calidad, y por diversos motivos no alcanzaron ni alcanzarán el nivel esperado. Quizá uno de los motivos pudiera ser una excesiva prisa en aprovechar el talento, y una falta de horas de trabajo de calidad.

Condición Física

Es cierto que algunos jugadores pueden estar favorecidos desde el punto de vista genético en lo que se refiere a la condición física; sin embargo, está ampliamente contrastado que la respuesta fisiológica al ejercicio es dependiente del entrenamiento regular y de su nivel. En ese sentido, en deportes como el fútbol, el baloncesto, el balonmano, etc., de fuerza, de velocidad y con amplias pausas de recuperación, aspectos como la potencia aeróbica máxima, la capacidad aeróbica o el umbral anaeróbio no son características que puedan determinar la selección de uno o otro individuo. La heterogeneidad antropométrica respecto a los porcentajes corporales, dentro de unos niveles de talla y envergadura medios para cada posición, tampoco nos indicarán preferencias en individuos en desarrollo que después, ya maduros, podremos forzar en trabajos específicos. Tampoco podemos esperar que un jugador infantil tenga unos índices de potencia anaeróbica elevados, o una gran potencia de salto, o una capacidad para realizar sprints de forma repetida, etc., pues su potencia y su capacidad anaeróbica están poco desarrolladas.

El jugador con talento al que no se le permite jugar y desarrollar sus habilidades en el terreno competitivo, porque prevalece el objetivo de ganar el partido con jugadores más fuertes o más veloces, nunca evolucionará y se perderá en el banquillo. En ese sentido, debe enterse que, además de las técnicas, existen cualidades que se entroncan dentro de la esfera psicológica y social del deportista, y que sólo pueden desarrollarse en la competición y no en los entrenamientos. Determinación, agresividad, búsqueda de recursos, cohesión con los demás, etc., son algunos de los muchos aspectos que un jugador demuestra en mayor o menor medida y que aparecerán, crecerán o disminuirán con la guía y el saber hacer del entrenador, de todo el equipo técnico y de los compañeros, pero sólo si se trabaja en ellos.

No debe desprenderse de lo comentado que el vivir un ambiente donde el objetivo inherente a la escuela-club sea el querer vencer en cada lance sea malo o negativo. Ése es el objetivo del juego. Es la dinámica y disciplina de la escuela lo importante. Trabajar en la cantera para formar ganadores del futuro, es decir a largo plazo, o actuar con un objetivo positivo a muy corto plazo. En cada categoría y cada fin de semana.
La opción no es tan bien definida en ningún caso. Los términos intermedios existen, pero no es menos cierto que los ejemplos en uno y otro modelo son claros. Éste es un debate que afecta no sólo a los profesionales que se dedican a la organización, a la gestión, a la investigación, a la enseñanza y al entrenamiento de la mayoría de los deportes, sino también a muchos padres que ven en la actividad deportiva de sus hijos una plataforma de promoción social y económica. La realidad es diferente.

Horst Wein
Buscar la victoria como objetivo principal vs Formal al jugador de una forma integral con objetivos a largo plazo

Objetivo Ganar:
- Importancia a jugadores con elevadas capacidades físicas
- Trabajo de la táctica desde benjamines en los partidos
- Se busca la profundidad en juego de ataque
- Juego rápido, pases largos
- Pocos cambios de orientación en las acciones ofensivas
- Pocas intenciones de construir juego. La pelota pasa directo del base a los jugadores, que pueden anotar rápidamente o con gran seguridad
- Especialización prematura de las demarcaciones. Juegan los mismos y poco los suplentes
- El jugador obedece al técnico que manda e instruye desde la banda
- Se juega prematuro basket de adulto, aros, campo, reglamento
- Para poder ganar prevalece en los entrenamientos a la aplicación de la metodologia tradicional

Objetivo Formar:
- Preferencia por jugadores con perspectiva en la capacidad de jugar la pelota
- En los partidos se evalúa el grado de uso de la técnica
- No hay prisa en el juego. Se pretende mantener la posesión del balón
- Todos los jugadores mueven el balón. El portero sirve con la mano. Pasos cortos.
- Se cambia con frecuencia la orientación del juego con el objeto de crear espacios
- La pelota circula desde la dirección de juego por los jugadores que buscan posiciones diversas. Juego basado en la comunicación y en la cooperación.
- Todos tienen oportunidad de experimentar varios puestos. Juegan todos, con independencia de la calidad.
- El jugador realiza la próxima acción en funcion de su propria capacidad de percepción y toma de decisión, sin intervención del formador que estimula y no instruye.
- En cada fase de evaluación del niño se adapta el juego a las capacidades físicas y mentales
- Para formar mejor al jugador debe prevalecer en las prácticas la aplicación de la metodología activa.


Condiciones Psicosociales
Los jugadores exitosos tienen caraterísticas psicológicas determinadas que favorecen el que alcancen los resultados deseados, señalando entre otras caraterísticas la habilidad para superar la ansiedad y los obstáculos que vayan surgiendo, la confianza en uno mismo, la competitividad, la motivación intrínseca, la habilidad para evitar distracciones o la capacidad para establecer objectivos y alcanzarlos.
El deportista experto evalúa cada aportación de ambos lados de la balanza que mide el grado de compromiso, los beneficios obtenidos y la inversión expuesta.

Edad biológica y Cronológica
En un mismo campo de juego puede haber jugadores con una diferencia de edad de hasta 2 años o algo más. Las categorías de infantil y cadete son las que ven repercutidos con más énfasis sus resultados por este aspecto. Es importante reconocer a los individuos con una edad de maduración superior o inferior en un equipo para que puedan evolucionar bien. No se debe olvidar que la maduración ósea no es la maduración mental, y no es bueno que jueguen en categorías en las que las edades no les competen, al menos en general, pues excepciones siempre existen.

Recordemos que las inquietudes, los problemas, las materias de las que hablar en esas edades son muy diferentes de los 12 a los 16 años. Un buen planteamiento es que, al menos un día a la semana, el jugador "desfasado" con respecto al grupo entrene con la categoría que le corresponde. Es una manera de mantener unas referencias adecuadas entre el individuo y el grupo. Recordemos que a partir de los 16 años las cualidades físicas debidas al proceso de maduración ya no tendrán fuerza y sólo sera determinante, en el aspecto físico, el entrenamiento realizado.

La edad biológica puede confundirnos y demonstrarnos un talento cuando en realidad no lo es tanto y viceversa. Por eso es necesario establecer la edad biológica del deportista y saber en qué momento evolutivo se halla. En cualquier caso, en un jugador con las limitaciones de la ausencia de experiencia por su juventud, las habilidades técnico-tácticas, la facilidad para tomar decisiones positivas, la habilidad social con los compañeros dentro del terreno, son condiciones más importantes que las que devienen de condicionantes físicos.

Existe una relación muy significativa entre la fecha de nacimiento y el éxito deportivo observada desde hace un tiempo, determinada por la iniciación de la temporada deportiva o del período escolar, por la cultura deportiva del país, etc. Un aspecto interesante, relacionado con la fecha de nacimiento y el rendimiento deportivo, es el de la edad relativa (RAE). El RAE determina la diferencia de edad entre individuos de un mismo grupo de edad. Se ha identificado como un factor que puede tener cierta influneica sobre aspectos muy diversos de carácter sociológico y psicológico o relacionado con el rendimiento deportivo y la actividad física. Este efecto parece influir de manera muy decisiva en la selección del talento deportivo y en su proyección hacia un nivel profisional. Una supuesta selección del deportista por nacer en una determinada época del año quizá subestimaría a fituros talentos cuyo estado de maduración y desarrollo son inicialmente inferiores.


Algunas consideraciones para un entrenador de talentos:
  • Las cualidades técnicas son más importantes que las físicas en la selección del talento
  • Las deficiencias de condición física se alcanzan con un trabajo bien programado
  • Establecer objetivos elevados para estimular el aprendizaje
  • Introducir la excelencia en los entrenos. Nunca un entreno mediocre
  • Enseñar a aprender de los errores, de los éxitos y del fracaso
  • Facilitar la incorporación de aspectos de conocimiento de la salud y el rendimiento deportivo. Iniciar en la profesionalidad
  • Aprender a trabajar en condiciones especiales, para alcanzar deportistas adaptables
  • No poner por delante la mejora de una técnica por encima de la adquisición de la técnica
  • Introducir elementos de juego de otros deportes para mejorar habilidades determinadas
  • Los grandes deportistas ofrecen más de lo que el entrenador solicita, y los grandes entrenadores siempre hacen más de lo que el deportista espera. 

La imposición de valores y talentos debe ser a largo plazo. Se puedan esperar grandes rendimientos en categorías inferiores, pero no debe ser una exigencia. Si éstos llegan, mucho mejor, pero debe enseñarse el camino de la excelencia en todos los ámbitos del deporte elegido, y, por qué no, de la vida.

sexta-feira, 3 de maio de 2013

Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional


Behavioral Effects of personalised coach interventions on communication style and motivational climate
Jaume Cruz, Miguel Torregrosa, Catarina Sousa, Angela Mora y Carme Viladrich
Revista de Psicología del Deporte, 2010
Universitat de les Illes Balears - Universitat Autònoma de Barcelona


En la iniciación deportiva el entrenador asume un rol muy importante ejerciendo gran influencia en la experiencia deportiva de los jóvenes, mediante los comportamientos, actitudes y valores que transmite; 

Este trabajo se centra en el asesoramiento personalizado a entrenadores de deportistas jóvenes a fin de mejorar su estilo de comunicación y el clima motivacional que crean en sus equipos, pues se puede constatar que la mayoría de los entrenadores realiza su trabajo de forma voluntaria y sin una formación adecuada, a pesar de la importancia que tiene la figura del entrenador en el ámbito de la iniciación deportiva. 
Este es un hecho que se produce de forma transversal en diferentes países y culturas. Diferentes estudios constatan que la mayoría de los entrenadores poseen los conocimientos técnicos-tácticos básicos de la modalidad deportiva que entrenan, pero no suelen tener conocimientos o formación en aspectos psicológicos del desarrollo del niño ni de la dinámica del equipo, con los consiguientes efectos en los jóvenes que practican deporte (Cruz, 1994; Smoll, Smith y Cumming, 2007; Sousa, Smith y Cruz, 2008). 

Si el joven vive la experiencia deportiva como agradable, podemos prever que aumente la probabilidad de adquisición de hábitos de práctica de actividad física y que, en el futuro, sea un adulto activo. En cambio, si el joven vivencia la experiencia deportiva de manera negativa puede padecer ansiedad y estrés y desarrollar actitudes disruptivas hacia la competición, contribuyendo a aumentar la probablidad de abandonar el deporte (Barnett, Smoll y Smith 1992; Smith, Smoll y Barnett, 1995)

Teniendo en cuenta la relevancia de los aspectos en los cuales el entrenador puede influir en el deportista, es deseable que su influencia sea lo más positiva posible. Así pues, podemos afirmar que si la actuación psicopedagógica del entrenador es una de las variables críticas para lograr que los deportistas jóvenes continúen interesados en la práctica deportiva, un objetivo prioritario de los psicólogos del deporte debería ser la observación de partidos y entrenamientos, a fin de obtener datos de las interacciones que se establecen entre los jóvenes jugadores y sus entrenadores. 

Son los estudios de observación que considera que el entrenador ejerce un rol de líden en el equipo.

  • modelo mediacional de liderazgo - las conductas del entrenador alteran el rendimiento, motivación, actitudes y actuación de sus jugadores y los comportamientos de éstos, a su vez, afectan al entrenador. Según este modelo, los deportistas responden en función de las percepciones y el recuerdo que construyen de los comportamientos del entrenador. A partir de este modelo se han diseñado programas para mejorar el estilo de comunicación del entrenador, para que éste actúe siguiendo las directrices de lo que se denomina un enfoque positivo en la enseñanza de destrezas deportivas (Smoll y Smith, 2009)
  • modelo multidimensional de liderazgo (Chelladurai, 1993). Los estudios revisados pro Chelladurai (1993) confirman que los deportistas se muestran satisfechos con un tipo de liderazgo que valora la habilidad y los esfuerzos de los miembros del equipo y con el feedback positivo que recompensa la ejecución correcta. 
  • teoria de las metas de logro (Duda y Balaguer, 1999) - Esta teoria aportó las bases para el diseño de programas de intervención en el ámbito educativo (Ames, 1992) y en el deportivo (Alonso, Boixadós y Cruz, 1995; Theeboon, De Knop y Weiss, 1995).

A partir de las aportaciones de los modelos mediacional, multidimensional y de la teoria de las metas de logro se puede establecer un marco teórico para diseñar programas en los cuales los entrenadores desarrollen un estilo de comunicación positivo y además, recompensen el progreso individual, las tareas realistas pero desafiantes y la colaboración entre los miembros del equipo para establecer climas de implicación en la tarea. 

CET (Coach Effectiveness Training) - ha sido adaptado, ampliando su espectro de intervención al clima motivacional, seguiendo la teoría de las metas de logro y dando origen al Mastery Approach to Coaching (MAC, Smith, Smoll y Cumming, 2007, y Smoll, Smith y Cumming, 2007). MAC es un programa con un enfoque cognitivo-conductual diseñado para promover un clima motivacional de implicación a la tarea. 

En los últimos trabajos de investigación del Grup d'Estudis de Psicologia de l'Esport (GEPE) de la Universitat Autònoma de Barcelona, a elaborados Programas de Asesoramiento Personalizado a Entrenadores (PAPE). El objetivo de este trabajo es analizar los efectos producidos por PAPE en el estilo de comunicación y en la criación de un clima motivacional de implicación a la tarea en las conductas de entrenadores de jugadores jóvenes de fútbol y baloncesto. 

Fútbol: PAPE 1: 4 entrenadores

El asesoramiento se basa en lo que cada entrenador decide cambiar conjuntamente con el psicólogo y focaliza al entrenador en las conductas específicas que necesita mejorar, aumentando la probabilidad de que el entrenador cumpla los objetivos que él mismo se propone alcanzar. 
La mayoría de los programas de asesoramiento o intervención con entrenadores estiman su efectividad a partir de los cambios producidos en variables psicológicas de sus jugadores, como el clima o la orientación motivacional, la autoestima, la reducción de la ansiedad, la diversión y el compromiso o el abandono deportivo, evaluadas por medio de cuestionarios administrados a sus jugadores. 

Los resultados de PAPE muestran unos efectos claroes en el aumento de conductas de apoyo (Refuerzo, ánimo al error, ánimo general) en tres de los cuatro entrenadores de fútbol. Asimismo, se produce una disminución de conductas punitivas en la mayoría de los entrenadores. 
Los resultados globales de ambos estudios muestran que la intervención conductual produjo una mejora en el 88% de las conductas que los entrenadores establecieron como objetivos prioritarios. Esta mejora resultó especialmente importante en aquellos comportamientos que suponían la implementación de conductas de apoyo (refuerzo, ánimo al error, ánimo general).
Bueno, podríamos pensar que los cambios conductuales superiores obtenidos en este estudio son atribuibles a una mayor implicación personal de los entrenadores para lograr los objetivos que se han propuesto alcanzar, de común acuerdo con el psicólogo (Sousa, Smith y Cruz, 2008), pues el entrenador que se propuso aumentar la Instrucción Técnica al Error lo consiguió, pero esta categoría disminuyó a final de temporada en los otros tres entrenadores que no se la habían marcado como objetivo. 

Este resultado imprevisto, desde el punto de vista de la intervención cognitivo-conductual, puede tener diferentes explicaciones plausibles: 
1. Los efectos de la intervención se registran a final de temporada y es posible que, en ese momento de la competición, los jugadores cometan menos errores que a principios de la misma y, por lo tanto, los entrenadores no tengan la oportunidad de dar instrucciones ante los errores.
2. Es probable que los entrenadores no consideren los partidos sino los entrenamientos como el lugar más adecuado para corregir los errores de sus jugadores, debido a alguna de las características de los deportes estudiados como la rapidez del juego en baloncesto o las dimensiones de terreno de juego en fútbol. 

Estudios recentes como el de Mouratidis, Lens y Vansteenkiste (2010) muestran que el feedback correctivo que los entrenadores proporcionan a sus deportistas después de un error - si se da de una forma positiva, que apoye la autonomía del jugador - resulta motivante para éste, incluso en los casos en que proporciona mensajes de una competencia baja. 

Son necesarios por lo tanto más estudios aplicando el PAPE a entrenadores de ambos géneros, de diferentes deportes, niveles competitivos y edades. 
Asimismo, en futuros estudios se debería a) aumentar el número de observaciones tanto en la fase de línea de base, especialmente si es poco estable, como después de la intervención  para ver si los cambios en la conducta del entrenador se producen de una forma rápida o gradual; y b) realizar un seguimiento para ver si los efectos se mantienen la siguiente temporada, pues la evaluación de la mayor parte de intervenciones con entrenadores carecen de resultados de seguimiento de la efectividad de la intervención, tal como se ha señalado en diferentes trabajos (Cruz, 2001, Smith y Smoll, 2005). 
    

o presente artigo deixa entrelinhas algumas ideias:
1. Formação de treinadores (Deverá haver uma formação específica para treinadores de escalões base e formação específica para treinadores de alto rendimento?)
2. Avaliação do treino (Reflexão pós-treino acerca dos objetivos alcançados e não alcançados)
3. Importãncia do compromisso e trabalho por objetivos. 

   



sábado, 30 de março de 2013

A investigação sobre a eficácia pedagógica no ensino do desporto



A investigação sobre a eficácia pedagógica no ensino do desporto/Research on pedagogic effectiveness in sport teaching - Pereira, F., Mesquita, I., Graça, A.
Revista da Educação Física, 2010



O recurso ao questionamento em detrimento da prescrição pelo professor/treinador e a concessão de espaço aos praticantes para decidir e regular as tarefas de aprendizagem marcam claramente a transição da apologia do recurso de estratégias instrucionais diretivas, ou seja explícitas, para estratégias cada vez menos diretivas, isto é, de caráter mais implícito.

A adoção de estilos de comunicação optimizadores da criação de ambientes positivos de aprendizagem tem sido alvo de interesse para a investigação, com denúncia à relevância conferida à adoção de comportamentos pedagógicos que enaltecem o elogio da participação na prática em detrimento de comportamentos punitivos.

Feedback
Os professores mais eficazes emitiam mais Feedbacks Pedagógicos Específicos, corretivos e congruentes com a tarefa de aprendizagem. (Werner; Rink, 1989)
Tradicionalmente, os professores/treinadores emitem grandes quantidades de Feedback Pedagógico, na crença de que quanto mais, melhor, embora a investigação aponte que a quantidade de Feedback Pedagógico emitida está dependente de diferentes aspetos, entre os quais se destacam os objetivos da aprendizagem, a fase de aprendizagem dos praticantes e a complexidade das tarefas (Williams; Hodges, 2005)

4 dimensões: “Quando” (momento de emissão da informação, “Como” (forma como é transmitida), “Quem” (destinatário) e “o Quê” (conteúdo substantivo).

Em particular no âmbito dos jogos desportivos assiste-se ao rejuvenescimento do Teaching Games for Understanding (TGfU). Todos estes modelos têm em comum o facto de o praticante ser colocado como elemento central na configuração do processo de ensino-aprendizagem (Gréhaigne; Godbout, 1995, Mesquita; Graça, 2002), em que lhe é concedido espaço de problematização e o favorecimento da emergência da autonomia decisional (Souza; Oslin, 2008) a partir do recurso a abordagens instrucionais de caráter holístico (Rovegno, 1995, Mesquita; Graça; Gomes; Cruz, 2005). Neste âmbito, o ensino deixa de ser explícito e autocrático e baseado em estratégias instrucionais diretivas e formais, para se pautar por ser mais implícito e democrático, com recurso a estratégias menos diretivas. (Allison; Barrett, 2000; Chandler; Mittchell, 1991; Putnam; Lampert; Peterson, 1990; Turner; Martinek, 1995).
Dada a natureza mais flexível e adaptativa destas novas abordagens, emerge como relevante o recurso a estratégias instrucionais que apelem à implicação cognitiva dos praticantes na resolução dos problemas correntes da prática. Uma das estratégias instrucionais que têm surgido de forma mais apelativa é o questionamento, enquanto meio promotor da liberdade processual na interpretação e na busca de soluções (Cross, 2000), incutindo nos praticantes atitudes pró-ativas em detrimento das reativas (Mesquita, 2005). Chambers e Vickers (2006) destacam o questionamento como uma ferramenta didática particularmente útil para encorajar o praticante a explorar diferentes soluções e a desenvolver a consciência tática, possibilitando, paralelamente, o desenvolvimento de um relacionamento afetivo positivo entre o treinador e os praticantes. Coloca os praticantes em situação de escolha, além de fomentar o aumento gradual da partilha e da responsabilidade individual e do grupo (Rosado; Mesquita, 2009).
Diferentes pesquisas têm referido que o comportamento do treinador, sobretudo com jovens praticantes, é decisivo no desenvolvimento da relação interpessoal e da promoção da autoestima (Black; Weiss, 1992; Smith; Smoll, 1984);
Smith e Smoll (1984) referem que os treinadores devem enfatizar uma abordagem positiva, focando sobretudo o reforço e o encorajamento dos comportamentos desejáveis.
De facto, a implementação de um clima positivo no treino possibilita o incremento da sua qualidade, enquanto a utilização excessiva de reprimendas poderá resultar no declínio da recetividade dos praticantes às propostas do treinador (Potrac; Jones; Cushion, 2007).
Mesquita (2004) refere que a atitude do treinador em face dos erros dos praticantes é determinante na relação que o praticante estabelece com a modalidade. Para tal, o erro deve ser considerado como meio de rever a própria aprendizagem, ou seja, a busca da compreensão do erro cometido, e não como meio de punição. Esta perspetiva encontra eco nos modelos de ensino emergentes, os quais valorizam o papel ativo dos praticantes na compreensão dos problemas oriundos da prática aprendizagem. (Mesquita; Graça, 2002).
De facto, comportamentos que evidenciem o que de “bom” o praticante alcança ou que importa alcançar (elogio, encorajamento, incentivo) opõem-se a comportamentos que enfatizam o que de errado foi realizado (reprimenda/punição) e refletem perfis de intervenção pedagógica diferenciados.

É cada vez mais exigido aos praticantes, a adoção de uma atitude autónoma, responsável e comprometida com aquilo em que se envolvem, sendo-lhes exigida uma atitude mais prospetiva do que reativa. (Rosado; Mesquita, 2009). A necessidade de responsabilizar os praticantes nas tarefas de treino, no sentido de lhes conferir autonomia crescente e de propiciar condições favoráveis à aprendizagem, tem sido uma das temáticas mais em evidência na agenda da investigação. 




Com clarividência denota-se uma mudança de paradigma, a qual reflete a transição da apologia do recurso de estratégias instrucionais diretivas, centradas no professor/treinador, para estratégias cada vez menos diretivas, nas quais o comportamento deliberado e proactivo dos praticantes constitui a mola da edificação da estruturação dos ambientes situacionais de prática desportiva.